Yoga post clásico

Temario >> Historia y filosofía del yoga >> Evolución del Yoga

YOGA POST CLÁSICO

La tradición afirma que el impulsor del hatha yoga fue Goraksha quien perteneció a la escuela Nath, el cual al contrario que Patanjali, no creía en los Upanishad visnuístas sino en los Agamas shivaístas (śaiva-tantra) y en los tantras del budismo vashraiana. Por eso diferenció radicalmente su hatha yoga shivaísta del astanga-yoga visnuista, y eliminó dos de los ocho pasos de Patanjali:
Se basó para esto en la doctrina de los Shiva-sutras escritos por Vasugupta (del shivaísmo de Cachemira).

A partir de entonces el yoga de Goraksha fue conocido como shat yoga (‘yoga de seis’ pasos) o gatha yoga (‘el yoga del sendero’ o ‘el yoga de la puerta’), el cual incluye.

Asanas, posturas físicas, estado del ser.

Pranayama, control de la respiración y la energía vital.

Pratyahara, recogimiento sensorial o introspección.

Dharaṇa, concentración.

Dhyana, meditación propiamente dicha.

Dhyana, meditación propiamente dicha.

Así mismo escribió varios libros, entre ellos Goraksha samhita y Yoga chintamani, que fue la base fundamental del hatha yoga.

El discípulo de Goraksha, llamado Suatmarama o Chintámani, fue históricamente considerado como el creador oficial del hatha yoga dejando su legado por escrito en el hatha-yoga pradípika (siglo XV o XVI) fue basado en los ágamas tántricos (a diferencia del raja-yoga que se basó en las Upanishad), y el cual dedico a Adi Nath, fundador de la escuela Nath, dando a entender que este fue el propio dios Shiva.

El jatha no se puede perfeccionar sin raya, ni el raya sin el jatha. Muchos llaman al jatha ioga de Suatmarama rāja haṭha yoga o aṣṭāṅga haṭha yoga. (2.76)

A día de hoy es uno de los métodos de yoga más difundido en todo el mundo, caracterizado por una suave transición entre una asana y la siguiente, basado en una serie de ejercicios destinados a aumentar gradualmente el dominio físico y mental, elaborado de técnicas psicofisiológicas que incluye:

Asanas, posturas físicas, estado del ser.

Mudras, gestos psíquicos.

Bandhas, llaves energéticas.

Pranayamas, control de la respiración y la energía vital.

Shatkarmas, técnicas de limpieza física interna.

Tomo del tantra el concepto de la energía pránica en el organismo, que opera a través de los chakras la cual se absorbe a través de la respiración, circulando por los canales principales de energía, pingala, ida y sushumna nadi, haciendo que los chakras se pongan en movimiento.

Muladhara (en el perineo; su elemento es la tierra)

Svadishtana (en el sacro; su elemento es el agua)

Manipura (en el plexo solar; su elemento es el fuego)

Anahata (en el corazón; su elemento es el aire)

Vishuddhi (en la garganta; su elemento es el vacío o éter)

Ajña (entre los ojos; su elemento es la luz)

Sahasrara (en la coronilla; corresponde a la liberación espiritual)

Seguidor de Goraksha y Suatmarama, el tercer maestro importante de hatha yoga fue Gheranda, cuyo díscipulo Chanda Kāpāli escribió el Gheranda-samhita (siglo XVII). En ese tratado introduce otro estilo de hatha yoga llamado sapta-anga hatha yoga (‘hatha-yoga de los siete pasos’), elimino dhāraṇā (‘concentración’), dándole exclusiva prioridad a dhyāna (‘meditación’).

Shatkarmas, técnicas de limpieza física interna.

Mudras, gestos psíquicos.

Pranayamas, control de la respiración y la energía vital.

Pratyahara, recogimiento sensorial o introspección.

Dhyana, meditación propiamente dicha.

Samadhi, integración, ser uno.

Gheranda era seguidor del vaishnavismo, la religión de los seguidores del dios Visnú, por ende, su visión era diferente de la de Goraksha, de origen shivaísta y budista.

Ambos autores tienen en común las técnicas, que son prácticamente las mismas, pero difieren drásticamente en su concepción doctrinal.