Yoga clásico

Temario >> Historia y filosofía del yoga >> Evolución del Yoga

YOGA CLÁSICO

En torno al siglo III a.C. se compone la parte nuclear del Mahâbhârata, la gran epopeya guerrera (kshatriya), que proclama la “verdad” del Dharma. Krishna, encarnación del Purusha supremo, es un guerrero, que aparece ahora por primera vez. Krishna explica a Arjuna el camino triple del yoga: Conocimiento, devoción y acción, son las tres vías para conocer a Dios en la forma de Krishna.

Bhakti Yoga: el sendero de la devoción y del amor a Dios.

Jñana Yoga: el sendero de la indagación y el discernimiento de Dios en cada uno

Karma Yoga: el sendero de la acción desapegada y consagrada a Dios.

También se menciona el Raja Yoga, aunque no se lo define claramente, este viene definido en los Yoga-sutra  escritos por el sabio Patañjali en el siglo III a. C.

Aunque se trata de un texto corto, los Yoga-sutra han tenido una enorme influencia en las creencias y prácticas del yoga, el cual es por excelencia el autor del llamado yoga clásico.
La tradición cuenta que Patañjali nació en Gonarda (Cachemira, en el noroeste de la India), en el año 256 a. C.
Su padre se llamaba Angiras —hijo de Uru y Agneii, que eran practicantes de tantra—. Su madre se llamaba Gonika, y era yoguini tántrica y devota del Señor Shivá, teniendo una fuerte inclinación por el estudio de los Agamas.
Gonika era hija de Jirania Garbha, seguidor fiel de la doctrina sankhia del ateo Kapila quien, según muchos escritores, fue el creador de la primera doctrina de la India.
Jirania Garbha decidió dotar a esta filosofía de una parte práctica, fundando así el yoga. Según los seguidores de Patañjali, en un principio el yoga y el sankhia eran una sola y única escuela, que posteriormente se separaron.
Patañjali vivió como yogui, aprendiendo las enseñanzas de su abuelo. A temprana edad Patañjali se casó con Lolupa, quien fue su única esposa, y tuvo como hijo a Naga Putra (‘hijo de la serpiente’).
Los hinduistas consideran que Patañjali es una encarnación de la serpiente divina Adi Sesa, quien es otro aspecto del dios Sankarshan, la primera expansión del dios Visnu, y así encontramos dos leyendas que cuentan la historia.

Según los textos escritos por los discípulos de Patanjali, el dios Shivaenseñó por primera el yoga a su esposa Párvati mientras un narval o delfín del río Ganges lo escuchaba. Al oír sobre yoga de labios del dios, el delfín se convirtió en hombre, que fue llamado Mīna Ananta o Matsiendra (siendo matsia: ‘pez’ e indra: ‘rey’). Este Matsiendra, discípulo del dios Shiva, fue más tarde el maestro de Shiva Mahadeva Nath (maestro de Goraksha Nath, el impulsor del hatha yoga).

Cierto día, el dios Visnu quedó extasiado por la danza de Nataraj (‘el rey de la danza’, nombre del dios Shivá cuando baila), sintiendo tanto placer y felicidad que comenzó a temblar.

La serpiente Ananta —que es la pitón que sostiene a Visnu—, le preguntó a este qué había sucedido, y Vishnú respondió que la danza de Nataraj Shivá le había provocado tanta felicidad y placer que experimentó el samādhi. Entonces la serpiente solicitó encarnar como hombre para poder experimentar el samadhi.

Vishnú le pidió ese favor a Shivá, y este le otorgó a Ananta la gracia de encarnar como humano en Kamaloka (el planeta Tierra, ‘mundo del deseo’, siendo kama: ‘deseo’ y loka: ‘mundo’), en el vientre de su esposa Párvati, quien encarnó en la Tierra como Gonika (la madre de Patañjali), una de sus seguidoras más fieles.

Gonika era una devota tántrica, y siempre le imploraba a Shivá por un hijo yogui. Escuchando este pedido, Sūrya (el dios del Sol) llamó a Shiva para que intercediera. Así fue como Ananta encarnó en el vientre de Gonika, así Patañjali aprendió todo sobre el yoga ya en el vientre de su madre.

Los «Yoga-sutra se apoyan, sobre todo, en la filosofía sâmkhya, proponen un camino para desvelar a Purusha. Estos se dividen en cuatro capítulos:

Samâdhi pâda, donde se habla de las distintas clases de samâdhi o contemplación.

Sadhana pâda, donde se explican los primeros pasos en el camino de eliminación de las aflicciones o klesha.6+

Vibhuti pâda, donde se explican los poderes que otorga la práctica de Samyama.

Kaivalya pâda, donde se explica el objetivo del yoga desde el punto de vista de la filosofía sânkhya